sábado 19 julio, 2025, 08:07
NOTICIAS TENDENCIA 🟠
  • Mercadona más cercano
  • Pago fácil de Carrefour
  • Mejores tartas de Mercadona
  • Gasolinera Costco
  • Siglas GC en la vida laboral
Noticias Consumo
  • Actualidad
  • Supermercados
    • Mercadona
    • Carrefour
    • Aldi
    • Lidl
    • Alcampo
    • Costco
    • Hipercor
  • Economía
    • Bancos
    • Ayudas y prestaciones
    • Pensiones
  • Empleo
  • Motor
  • Tiendas
    • Decathlon
    • Ikea
    • Leroy Merlin
    • El Corte Inglés
  • Actualidad
  • Supermercados
    • Mercadona
    • Carrefour
    • Aldi
    • Lidl
    • Alcampo
    • Costco
    • Hipercor
  • Economía
    • Bancos
    • Ayudas y prestaciones
    • Pensiones
  • Empleo
  • Motor
  • Tiendas
    • Decathlon
    • Ikea
    • Leroy Merlin
    • El Corte Inglés
Sin resultados
Todos los resultados
Noticias Consumo

Dolarizar la economía: el plan de Milei para Argentina que así ha funcionado en América Latina

Por D. García
26 de noviembre de 2023, 07:45
en Economía
dolarizar la economía, Milei, Argentina

Últimas noticias

La gasolinera más barata de España da la sorpresa: 10 céntimos menos por litro para el verano

Adiós a las viviendas vacacionales en España: el Gobierno prepara la prohibición inminente

Adiós al impuesto de sucesiones en España: estas son las tres primeras comunidades en quitarlo

La llegada de Javier Milei al Gobierno de Argentina nos cogió en España de sorpresa, e incluso muchos se han preguntado qué consecuencias podría tener para Iberoamérica. Lo cierto es que los países latinos están en shock por la idea del nuevo presidente (igual que nosotros con esta nueva medida). Pero ¿cómo ha funcionado dolarizar la economía en otras naciones? Lo analizamos para que conozcas todas las claves.

La cuestionable propuesta de dolarizar la economía

En la actualidad, varios países han optado por no tener una divisa propia, prefiriendo utilizar una creada en colaboración con otras naciones (como el euro en el caso de España) o adoptar la moneda de un tercer país. Dolarizar la economía es el término que hace referencia a la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial.

Este enfoque se vuelve especialmente atractivo en situaciones donde la moneda local ha experimentado una devaluación significativa y la inflación ha alcanzado niveles difíciles de controlar. La transición a la moneda estadounidense se percibe como una búsqueda de estabilidad, ya que el dólar es una divisa de referencia internacional.

Igualmente, actúa como refugio para los inversores durante períodos de crisis. La dolarización ofrece la promesa de mitigar la incertidumbre económica y proporcionar una base más sólida para la actividad financiera. En el caso de Argentina con Javier Milei, la consideración de este cambio refleja la búsqueda de soluciones ante desafíos económicos persistentes

¿Cómo ha funcionado el plan de Milei en otros países?

¿Les ha ido bien a los países que han optado por dolarizar la economía? Hasta ahora, solo tres naciones en el continente americano han tomado esta medida. En 1904, Panamá adoptó el dólar como moneda oficial junto con el balboa, su moneda nacional, justo después de obtener su independencia con el objetivo de lograr estabilidad económica. Es una tendencia emergente como la del cohousing en nuestro país.

Casi un siglo después, Ecuador, en medio de una profunda crisis económica, consideró la dolarización como una medida extrema para rescatar al país de la deriva. Al año siguiente, El Salvador, bajo la presidencia de Francisco Flores, anunció la adopción de dos monedas: el colón y el dólar. Sin embargo, una vez que los colones dejaron de circular, el dólar se convirtió en la única moneda del país.

En los tres casos, la búsqueda de estabilidad ha sido un desafío persistente a lo largo de las décadas. Aunque no han logrado una estabilidad completa, es innegable que en ciertos momentos pudieron atraer más inversores internacionales. No obstante, también se vieron afectados por cambios políticos que influyeron en su situación económica.

La opinión de la sociedad argentina (te sorprenderá)

Los economistas discrepan considerablemente sobre esta medida, y muchos la ven como una solución de corto plazo, describiéndola incluso como un «arma de doble filo». La principal preocupación radica en la pérdida de independencia económica del país, al volverse dependiente de la estabilidad que Estados Unidos pueda ofrecer.

La dolarización, vista desde esta perspectiva, implica ceder el control de la política monetaria a una potencia extranjera, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para la economía argentina. Los argentinos, en su mayoría, muestran escepticismo ante esta medida, alimentado en parte por la falta de información clara y completa sobre sus implicaciones.

Es interesante destacar que, a pesar de las controversias y las posibles consecuencias, los ciudadanos votaron mayoritariamente por Javier Milei, quien respaldaba la dolarización como una propuesta central. Este respaldo sugiere que la población, aunque escéptica, está dispuesta a explorar alternativas en busca de soluciones a los desafíos económicos.

Esto es lo que han logrado otros países al dolarizar la economía, una de las propuestas estrella del presidente Javier Milei. Obviamente, no nos imaginamos nada parecido en España, por algo estamos en la Unión Europea (aunque la institución nos deje helados con cambios normativos como el que conocimos hace pocos días). ¿Sabes lo que están tramando? Conócelo antes de que te pille de improviso.

Síguenos en Google News


  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 NoticiasConsumo.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Supermercados
    • Mercadona
    • Carrefour
    • Aldi
    • Lidl
    • Alcampo
    • Costco
    • Hipercor
  • Economía
    • Bancos
    • Ayudas y prestaciones
    • Pensiones
  • Empleo
  • Motor
  • Tiendas
    • Decathlon
    • Ikea
    • Leroy Merlin
    • El Corte Inglés

© 2023 NoticiasConsumo.com