El oro es uno de los metales más valiosos del mundo, muy famoso y utilizado desde hace siglos para la fabricación de joyas y ornamentos, entre otros, y lo que mucha gente no sabe es que la mayor parte de este metal se encuentra en el núcleo de la Tierra y se extrae mediante la fuerza del agua durante los terremotos. Quizás no lo sabes, pero la mayor reserva de oro de Europa se encuentra en España, aunque lo cierto es que parece que está maldita y no se consigue extraer con ningún proyecto, y si sigues leyendo te contamos el por qué.
La reserva de oro de España
Quizás has visto una o muchas películas de Hollywood en los que se roba en la reserva federal de Estados Unidos, o se intenta, pero lo que quizás no sepas es que todos los países tienen sus reservas. En España, a pesar de que se han presentado varios proyectos para extraer el metal del yacimiento en el que se encuentra, lo cierto es que a día de hoy ninguno ha salido adelante, por lo que ese oro sigue ahí, «perdido».
La gran reserva de oro de España se encuentra en Tapia de Casariego (Asturias), y los expertos calcula que bajo las lagunas de Salave podría haber unas 30 toneladas de oro, una cifra altísima que podría suponer el 10% de las reservas de oro que tiene el Banco de España. Lo cierto es que esa reserva asturiana está intacta desde hace más de 2.000 años, ya que nadie en este tiempo se ha atrevido a tocarla, a pesar de los múltiples proyectos que se han desarrollado para poder hacerlo. De hecho, en el pueblo incluso se debate si sería buena idea o no extraer el oro, e incluso hace más de dos décadas que se creó la asociación ‘Oro No’ para mostrar su desacuerdo en que se extraiga.
Según esta asociación, «La gente vive de la ganadería, la pesca y el sector turístico. Con la explotación de la mina, los metales pesados procedentes de ella afectarían a todos estos sectores. Por no hablar del impacto paisajístico que produciría, lo que mermaría el turismo al crearse una percepción negativa de la zona». Por contra, la asociación ‘Idoa’ sí se muestra a favor de la extracción del oro, alegando que esa mina podría crear muchos puestos de trabajo en la zona e incentivar la economía local: «Es necesario asentar población y la mejor forma es generar industria, para que la gente joven no se vaya a trabajar a otros sitios».
La última solicitud para explotar este yacimiento de oro que parece maldito llegó de la mano de la empresa Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), que ha presentado una solicitud para poder explotar el yacimiento, ofreciendo además totales garantías que no se causará ningún impacto en el medio ambiente y asegurando que si bien los primeros meses podrían ser algo complicados, las perforaciones resultarían mínimamente invasivas. Actualmente, este proyecto está a la espera de que los expertos realicen una valoración ambiental, pero sus desarrolladores tienen claro que es un proyecto diferente a los anteriores y que se han solucionado los problemas de impacto ambiental que se detectaron en proyectos pasados, por lo que esta vez sí podría ser una realidad el acceso a esta reserva de oro de España.
No cabe duda de que poder rescatar todo este oro podría ser un gran impulso para las reservas españolas, y quién sabe si por fin, después de dos milenios, se habrá encontrado por fin el proyecto adecuado para atreverse a meter la mano en este oro sin que sea perjudicial para el medio ambiente.