De acuerdo a las estimaciones de la Seguridad Social, las pensiones contributivas van a cambiar sus cuantías en 2024, experimentando una revalorización de un 4%. Para ello, se tendrán en cuenta los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) medio anual entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023. Asimismo, las pensiones mínimas subirán más, pero la Seguridad Social podría bajar las cuantías a determinados pensionistas que perciban el completo a mínimos. Esto sucedería si estos pensionistas superan un límite de ingresos porque, de darse el caso, le correspondería cobrar menos de la pensión mínima.
Cuantías de las pensiones: ¿qué es el complemento a mínimos?
Las cuantías de las pensiones se hacen algo más justas con el complemento a mínimos, un dinero que se agrega a la pensión contributiva cuando está por debajo de las cuantías mínimas que establece la ley, ayudando al beneficiario a recibir más ingresos. Los datos de la Seguridad Social registran que, en la actualidad, existen alrededor de 2.153.470 pensionistas que reciben este dinero en nuestro país. Para llegar a recibirlo, los pensionistas deben reunir una serie de requisitos que pasamos a explicar a continuación.
El complemento a mínimo no es de carácter consolidable y se revisa de manera anual. O sea, para mantenerlo se debe cumplir cada año con los requisitos impuestos, sin superar un límite de rentas. La Seguridad Social mira con lupa y si ve que los pensionistas están recibiendo dinero por encima de los límites les puede retirar ese complemento, dejando su pensión con una cuantía inferior a la mínima.
¿Cuál es el límite de ingresos que puede afectar a las pensiones?
El límite de ingresos para 2023 es de 8.614 euros anuales para pensionistas que no tienen un cónyuge a cargo o que no tienen cónyuge. En caso contrario, si el/la pensionista tuviera un cónyuge a cargo, el límite llega hasta los 10.048 euros al año. No obstante, lo más probable es que estos límites aumenten de cara a 2024 tras la revalorización de las pensiones.
La Seguridad Social matiza que solo deben comunicar sus ingresos los pensionistas que prevean recibir cantidades superiores a los límites impuestos. Por otra parte, las pensiones no contributivas sí tienen que declararse en la declaración anual de ingresos.
La noticia sobre Hacienda que resuena entre los pensionistas
Hay otra noticia que resuena en la mente de los pensionistas. Hacienda ha confirmado que los pensionistas se despiden del IRPF en 2024, un alivio en medio del complejo entramado fiscal. Más de 10 millones de pensionistas que reciben prestaciones contributivas podrían experimentar una transformación significativa en 2024. Según la normativa actual, ciertos beneficiarios, como es el caso de los beneficiarios de pensiones contributivas de incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez, se encuentran exentos de la tributación del IRPF.
Unas excepciones que también son aplicables en otras categorías, como las pensiones por incapacidad permanente o inutilidad, siempre que se contemplen dentro del Régimen de Clases Pasivas y sean incapacitantes para realizar cualquier tipo de profesión.
También se engloban las prestaciones vinculadas a los nacimientos, el cuidado de menores, pensiones y haberes pasivos de orfandad y a favor de nietos y hermanos menores de 22 años o incapacitados para todo trabajo.
La Agencia Tributaria invita a mantenerse atentos a las cuantías
Pese a las exenciones, la Agencia Tributaria extiende la invitación a los beneficiarios de fijarse en el borrador de la Renta, poniendo especial atención en las cantidades exentas. Aparentemente el panorama fiscal parece más favorable para estos grupos, pero la vigilancia en el proceso tributario continúa siendo crucial.
En conclusión, de cara a 2024, todos los pensionistas tendrán que estar alerta para no pasarse de los límites y seguir recibiendo sus cuantías con tranquilidad.