Las pensiones de jubilación son una preocupación para todos aquellos que trabajan y pagan sus impuestos religiosamente. A menudo hay una pregunta recurrente respecto al importe que se recibirá y es cuánto se cobrará, dado que las pensiones de jubilación no suelen ser tan altas como el sueldo al que están acostumbrados los ciudadanos/as. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que se encarga de gestionar las pensiones españolas, calcula la cuantía en función a la base de cotización del trabajador y los años cotizados a lo largo de su vida laboral.
De hecho, conforme ha ido pasando el tiempo, el método de cálculo de las pensiones de jubilación ha ido cambiando. En la reforma de 2011, se asentó un calendario progresivo en el que de forma anual se aumentaran los requisitos para tener derecho a una pensión de estas características. De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio bruto anual en España oscila alrededor de los 25.869,82 euros que, quitando retenciones, queda en un salario mensual de 1.500 euros al mes distribuido en 14 pagas. En base a este número vamos a contarte cuánto podrías cobrar en tu pensión jubilatoria.
¿Cuánto pagan en las pensiones de jubilación?
Para saber lo que vas a cobrar, primero debes calcular la base reguladora y calcular el porcentaje que te corresponde de pensión según los años cotizados. Obtendrás la base reguladora sumando las bases de cotización de los 25 años anteriores (300 bases) y dividiéndolas entre 350, la cifra de referencia para el cálculo de las pensiones contributivas de la Seguridad Social. En otras palabras, el 100% de la pensión de jubilación a la que se puede acceder.
La base de cotización de un sueldo de 1.500 euros cambia según el grupo de cotización. Hay que poner énfasis en las bases mínimas de cotización, que en 2023 son de 1.260 euros mensuales, según establece el Orden PCM/313/2023, y puede consultarte en el BOE. Esto no quiere decir que siempre se cotice por la base mínima. Para certificar si esta es tu situación o no, se recomienda consultar el informe de vida laboral.
Sobre esta base reguladora se aplica el efecto de inflación de todos los menos, exceptuando los de los dos últimos años, un punto que sirve para hacer una regulación del dinero, ya que 1.000 hoy no valen lo mismo que hace dos décadas. Tras saber la base reguladora, se debe conocer qué porcentaje de esa base te corresponde. Este número está sujeto a los años y meses que has trabajado a lo largo de tu carrera profesional: cuántos más años, mayor será el porcentaje que cobrarás.
Pensiones de jubilación para un salario de 1.500 euros
Para saber cuál es la pensión que corresponde a alguien que cobra 1.500 euros, hay que tomar como referencia que la base reguladora sea igual a su sueldo, o sea, 1.500 euros. Siendo así, la base reguladora sería 1.285,71 (1500×300/350). Sabiendo esto, te dejamos este listado donde puedes consultar cuál sería la pensión de jubilación en función de los años trabajados, respetando el acceso a la edad ordinaria. Cabe destacar que esta lista no tiene aplicado el efecto inflacionario ni el complemento a mínimos, solo se trata de una guía orientativa.
Años cotizados | Porcentaje | Base reguladora de un sueldo de 1.500 euros |
15 años | 50% | 642,86 |
16 años | 52,52% | 675,25 |
17 años | 55,04% | 707,65 |
18 años | 57,56% | 740,05 |
19 años | 60,08% | 772,45 |
20 años | 62,38% | 802,03 |
21 años | 64,66% | 831,34 |
22 años | 66,94% | 860,65 |
23 años | 69,22% | 889,97 |
24 años | 71,5% | 919,28 |
25 años | 73,78% | 948,60 |
26 años | 76,06% | 977,91 |
27 años | 78,34% | 1007,23 |
28 años | 80,62% | 1036,54 |
29 años | 82,9% | 1065,85 |
30 años | 85,18% | 1095,17 |
31 años | 87,46% | 1124,48 |
32 años | 89,74% | 1153,80 |
33 años | 92,02% | 1183,11 |
34 años | 94,3% | 1212,42 |
35 años | 96,58% | 1241,74 |
36 años | 98,86% | 1271,05 |
36 años y 6 meses | 100% | 1285,71 |