Son muchos los factores que se suelen tener en cuenta a la hora de elegir el supermercado en el que vas a hacer tus compras, o al menos en el que harás la mayor parte de ella, como por ejemplo sus precios, distancia a tu casa o lugar de trabajo, calidad, variedad, etc. Te contamos cuál es el supermercado más barato de España según la OCU, apenas se conoce y no es Lidl, Alcampo ni ninguna de las cadenas más famosas, pero ahorrarás un dineral si compras en él… ¡toma nota!.
¿Qué es la OCU?
Se conoce como OCU a la Organización de Consumidores y Usuarios, una organización que nació en España en el año 1975 con el claro objetivo de informar y atender a los consumidores, además de defender sus intereses. Cualquier persona puede reclamar en la OCU cualquier producto o servicio que haya comprado o contratado y por el que haya pagado indebidamente o, según su criterio, no esté de acuerdo por algún motivo, además de que también se puede presentar problemas con cualquier proveedor de servicios y productos.
La OCU elabora con frecuencia informes muy completos sobre determinados y productos que son de gran interés para los ciudadanos, que así podrán tener claro cuáles son las opciones más recomendables antes de decantarse por una.
Family Cash, el supermercado más barato de España según la OCU
La OCU ha publicado los resultados de un nuevo estudio sobre el coste de la cesta de la compra en España, un informe del que se extraen conclusiones que sin duda resultan muy interesantes para el consumidor. Así, Family Cash y Alcampo son las dos cadenas que a día de hoy ofrecen los precios más baratos en sus supermercados, ambas las mejores opciones para llenar la cesta de la compra pagando mucho menos que en las demás que no están en este par de cabeza. En el lado opuesto se encuentra Coaliment, para la OCU el supermercado más caro de España para llenar la cesta de la compra, seguido en este caso de Amazon y Unide.
Enrique García, portavoz de la OCU, ha avanzado con respecto a los precios que se manejan actualmente en el mercado que «Los consumidores han sufrido en dos años un incremento del 30,8% en el coste de los alimentos y droguería, es muy significativo y hacía mucho tiempo que no pasaba». Comprar en los dos supermercados más baratos, Family Cash y Alcampo, hará que los consumidores ahorren de media unos 1.056 euros al año, un 6,2% más de lo que se ahorraba en 2022.
Este informe de la OCU revela también que los hipermercados que Alcampo tiene en Vigo y Murcia son los establecimientos más baratos del país para comprar, mientras que dos establecimientos de Sánchez Romero en las calles Arturo Soria y Castelló, en Madrid, son los más caros de España. El hipermercado francés es el supermercado más barato en hasta 23 ciudades, seguido de Mercadona, que lo es en 21 localidades, y dejando muy lejos a Family Cash y Tifer, que son las opciones más baratas en 6 ciudades.
También se conoce que las ciudades de España en las que es más barato llenar la cesta de la compra con Teruel y Córdoba, seguidas de Jerez de la Frontera, Ciudad Real, Burgos, Castellón, Puertollano, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz, Cuenca y Palencia. En el lado opuesto, las ciudades más caras para comprar en el supermercado, se sitúan Palma de Mallorca, Madrid, Getxo y Las Palmas de Gran Canaria. Por comunidades, La Rioja, Galicia y Murcia son las más baratas, mientras que Canarias y Baleares son las más caras.
Para realizar este estudio, la OCU ha analizado los precios de un total de 155.489 productos tras visitar 1.108 establecimientos en hasta 65 ciudades españolas, además de online. García destacó que la subida de precios ha sido «generalizada en todas las cadenas, sin excepciones. No suben lo mismo, pero todas suben, con una media del 12,1%». Por cadenas, las que más han subido sus precios son E. Leclerc (16,8%), Supeco (15,8%), Carrefour Express (15,3%) y BM Urban (15,1%), mientras que las que menos lo han hecho son Mercadona (10%), Eroski City (8,8%), Eroski (8,1%) y Masymas (8%).
Este análisis de precios de la OCU deja un resultado preocupante, y es que un 90% de los 236 productos que componen la cesta han subido sus precios, estando las mayores subidas en los productos elaboradas, y las menores en los frescos. Las subidas más espectaculares se encuentran en alimentos como el azúcar (65,7%), la leche condensada (61,4%), las zanahorias (56,1%) y las patatas fritas congeladas (49,7%). En el lado opuesto, las bajadas más llamativas corresponden a productos que subieron mucho el año pasado y que ahora han bajado, como el aceite de girasol (-39,8%), que subió por la guerra en Ucrania, o los plátanos de Canarias (-34,8%), que escasearon tras la erupción del nuevo volcán en La Palma.
Si quieres hacer tu compra en el supermercado sin dejarte un pastizal en llenar la cesta, ten en cuenta las recomendaciones de la OCU según su estudio de precios y no pagues más de lo que deberías.