¿Recuerdas cuando el Gobierno anunció que rebajaba o suprimía el IVA de los alimentos para combatir la subida de precios? Obviamente, empezaron por los básicos, pues se comprende que no se debe hacer negocio ni recaudar dinero con ellos. Sin embargo, pronto descubrimos que todo no iba como se esperaba, y las conclusiones de FACUA no invitan para nada al optimismo (aunque con esta aplicación puedes planificar tus compras y ahorrar más).
La rebaja del IVA anunciada por el Gobierno parece no haber tenido el efecto deseado
La prolongación hasta julio de 2024 de la rebaja del IVA a 15 alimentos esenciales, anunciada por el presidente Pedro Sánchez, plantea interrogantes sobre la efectividad de la medida. Este gesto, lejos de ser un respiro para los bolsillos ciudadanos, va en contra del espíritu de la iniciativa gubernamental.
Según los decretos más recientes, la rebaja se desactiva si el IPC subyacente baja del 5,5 %, y en octubre, este indicador se situó en el 5,2 %. Esta discrepancia fundamental en la subida de precios plantea dudas sobre la coherencia y eficacia de las políticas destinadas a aliviar la presión financiera de la ciudadanía.
Resulta paradójico que, en lugar de convertirse en una oportunidad para que los consumidores adquieran más productos alimenticios, la rebaja del IVA haya servido como crítico para que los supermercados incrementen sus márgenes de beneficio. Este giro inesperado contradice el propósito original de la medida y suscita inquietudes sobre la supervisión y regulación de estas prácticas por parte de las autoridades competentes.
¿Cuánto se han encarecido los productos con el IVA rebajado?
En noviembre, FACUA-Consumidores en Acción llevó a cabo un análisis exhaustivo sobre casi mil alimentos afectados por la rebaja del IVA en ocho grandes cadenas de distribución, entre las que se incluyen Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona (que ha abierto una nueva tienda que te interesará).
Los resultados son reveladores y preocupantes: el 54 % de los productos analizados aumentaron sus precios con respecto al inicio del año, una violación directa del real decreto ley que prohíbe el aumento de precios, a menos que existan incrementos justificados en los costos.
Este aumento de precios, en aparente desacato a las regulaciones vigentes, ha llevado a FACUA a presentar denuncias formales ante el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. La asociación insta a la apertura de una investigación exhaustiva para determinar en qué casos se han producido aumentos injustificados en los márgenes de beneficio y para sancionar a las empresas responsables.
Un repaso a los alimentos que más han experimentado subida de precios
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en su afán por proporcionar a los consumidores herramientas que faciliten el ahorro en sus compras, ha presentado una radiografía detallada sobre la evolución de precios de productos y supermercados. En este contexto, se destaca un panorama diverso de cambios en los precios de diversos alimentos.
Entre los productos que experimentaron los mayores incrementos se encuentran el azúcar, con un aumento del 65 %, la leche condensada con un 61 %, las zanahorias con un 56 %, y las patatas fritas congeladas con un incremento del 49 %. Estos datos revelan un escenario inquietante, especialmente para las familias que buscan mantener un equilibrio en su presupuesto diario.
Estamos seguros de que este mecanismo que muchos establecimientos se han ingeniado para colarnos es abusivo y entendemos que haya despertado la indignación de muchas personas. Sin embargo, confiamos en que se encuentre el modo de regular la subida de precios y acabar con esta situación. Esta no es la única noticia que ha dejado mal a los supermercados, también sucedió con esta para Navidad.