El Ingreso Mínimo Vital que otorga la Seguridad Social a los sectores más vulnerables subirá un 21,3% para 2027. Así lo determinan las previsiones que el Gobierno ha informado para los próximos años. Habrá subidas concretas en el caso de las prestaciones no contributivas, que tendrían que estar, como mínimo, en 8.236 euros en el año 2027. Estas alzas afectarán al Ingreso Mínimo Vital (IMV) que experimentará incrementos equivalentes todos los años.
Qué es el Ingreso Mínimo Vital y a cuánto puede llegar
“El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una prestación no contributiva de la Seguridad Social dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que vivan solas o están integradas en una unidad de convivencia y carezcan de recursos económicos suficientes para la cobertura de sus necesidades básicas”, es la definición que da el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Su cuantía está directamente vinculada a las pensiones no contributivas más bajas. A medida que aumentan estas prestaciones, también lo hace el IMV.
En esto contexto, el plan del gobierno es subir esta pensión un 21,3% para 2027 hasta llegar a los 8.236 euros al año. Esta cantidad es la que le correspondería recibir a una unidad de convivencia conformado con un beneficiario individual sin discapacidad.
Dependiendo de las circunstancias de cada hogar, esta cantidad puede subir o bajar (si el beneficiario cuenta con otras rentas). Por ejemplo, si la unidad de convivencia tiene un adulto y un menor o dos adultos, el importe llegará a los 10.706 euros al año.
Seguridad Social: cuánto subirá el Ingreso Mínimo Vital
La subida del Ingreso Mínimo Vital que da la Seguridad Social va a ser gradual, con alzas previstas año a año. La primera va a tener lugar en 2024. Se espera que el próximo año el IMV (y el resto de las prestaciones no contributivas) aumente un 6,7% hasta llegar a los 7.244 euros anuales.
En 2025, la subida prevista es del 5,2% hasta lograr 7.626 euros anuales y en 2026 del 3,9%, alcanzando los 7.925 euros al año. Para 2027, el aumenta también será del 3,9%.
Año | Porcentaje | Importe anual |
2024 | 6,7% | 7.244 euros |
2025 | 5,2% | 7.626 euros |
2026 | 3,9% | 7.925 euros |
2027 | 3,9% | 8.236 euros |
Estas subidas buscan que el umbral de pobreza de nuestro país baje. El IMV de la Seguridad Social tiene más de dos millones de beneficiarios o unidades de convivencia desde 2020. “Con todo, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no informa de cuántas personas reciben esta prestación de forma activa”, advierte “El Español”.
Ingreso Mínimo Vital: cuáles son las comunidades autónomas en las que está más presente
Un 32% de los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital se encuentran en Andalucía, lo mismo sucede con los expedientes de unidades de convivencia. Es más, Andalucía tiene más beneficiarios de esta ayuda de la Seguridad Social que la segunda, tercera y cuarta autonomía con más beneficiarios de esta ayuda juntas: Comunidad Valenciana (220.179), Cataluña (199.252) y Madrid (183.269).
Si lo miramos desde el punto de vista de la población de cada autonomía, Andalucía sigue en primer lugar. Un 7,4% de la población reconoce que en algún momento ha recibido el IMV. En la lista siguen otras zonas del país con una renta per cápita menor:
- Extremadura. Un 6,6% ha recibido el IMV de la Seguridad Social.
- Murcia. El 6% ha tenido que acudir al IMV.
Por otro lado, las zonas del país en las que menos se ha recibido el IMV son:
- Baleares (1,8%).
- Cataluña (2,4%).
- Madrid (2,6%.
La media de España es del 4%. O sea, el 4% de los españoles ha recibido en algún momento el Ingreso Mínimo Vital.